Twitter
RSS

La crisis

2
La Crisis financiera del 2008 se desató de manera directa debido al colapso de la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos en el año 2006, que provoco aproximadamente en octubre del 2007 la llamada crisis de las hipotecas subprime. Las repercusiones de la crisis hipotecaria comenzaron a manifestarse de manera extremadamente grave a inicios del 2008, contagiándose primero al sistema financiero estadounidense, con la quiebra de Lehman Brothers, y después al internacional, teniendo como consecuencia una profunda crisis de liquidez, y causando, indirectamente, otros fenómenos económicos, con una crisis alimentaria global, diferentes derrumbes bursátiles y, en conjunto, una crisis económica a escala internacional.


Causas, Mecanismos y Consecuencias

3

La principal causa de la crisis es el derrumbe del mercado hipotecario de Estados Unidos. Hace unos cuatro años los bancos y el gobierno de este país comenzaron a otorgar una gran cantidad de préstamos para la compra de propiedades, se dio una liberalización financiera.

En Estados Unidos las propiedades son de “otro nivel” y su valor oscila entre los 200 mil, hasta los millones de dólares. Y como los bancos comenzaron a otorgar créditos sin regulación y control y tampoco hubo una intervención regulatoria por parte del estado, todos los ciudadanos empezaron a pedirlos. Estos créditos fueron con intereses variables (podían aumentarlos o disminuirlos sin previa consulta), entonces comenzó a ser imposible para millones de personas, tanto como de clase media, como de clase media-alta, pagarlo (ej.: las cuotas aumentaban de mil a cuatro mil dólares). Por esta causa las propiedades comenzaron a ir de regreso a los bancos.

El colapso llego cuando, enormes bancos como Lehman Brothers y Merryl Lynch, los más grandes prestamistas, como también pequeños bancos nacionales, se declaran en quiebra, no tenían flujo de capital pero tenían las propiedades de los ciudadanos que las habían perdido, las cuales terminaron rematándolas a bajos precios.

La forma en que este problema afecta al resto del mundo es en el valor de las monedas, el dólar revienta frente a las monedas nacionales haciendo que inversiones de todos lados se cancelen hasta que las bolsas de valores se estabilicen.

Otras causas de la crisis fueron:

  • Muchas empresas estadounidenses trasladaron la fabricación de sus productos a países extranjeros, debido a la mano de obra más barata, lo que produjo un alto porcentaje de desempleo y deficiencia económica en los ciudadanos para poder cubrir sus deudas (con instituciones bancarias).
  • La guerra en Afganistán e Irak, hizo que no haya crecimiento económico nacional debido a que el gobierno destinó una gran cantidad de capital a este conflicto y no a las necesidades de su población (educación, salud, justicia, etc.) desequilibrando el sector público y produciendo un déficit fiscal.
  • Estados Unidos al tener inversiones y fuertes intereses comerciales y económicos en la mayoría de los países del mundo hace que su crisis se expanda afectándolos.


Los mecanismos realizados para la superación de esta crisis fueron:

  • Restablecer el crecimiento económico a través de créditos.
  • Un mayor protagonismo de los países emergentes en el nuevo orden mundial.
  • Cambio de rol de la ONU, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM).
  • Europa suspende la ayuda a países.
  • Estados Unidos plantea paquetes económicos de estimulo.
  • Hay una regulación del sistema financiero.
  • Se reemplaza el dólar en el comercio internacional por el euro.
  • Cuestionamiento de la compra de activos en Estados Unidos.
  • Desarrollo de nuevos puestos de trabajo.
  • Reordenamiento de las instituciones de gobernabilidad en diferentes partes del mundo (ej.: la caída de gobiernos; nueva forma de gobierno en China)



Las consecuencias que esta crisis tuvo para el la economía mundial fueron:

  • Aplicación de medidas proteccionistas en diferentes países.
  • Caídas de gobiernos (Letonia, Islandia, Hungría, Republica Checa).
  • Multiplicación de conflictos sociales como el desempleo.
  • Recesión económica.
  • Cierre de Empresas.
  • Quiebre de industrias.
  • Caída de comercio internacional en un 9% anual.
  • Aumento de tasas arancelarias (se rompe la cadena de producción ya que provoca que el encadenamiento del producto de producción en diferentes países y en diferentes partes del mundo se vea cortado por el aumento de aranceles en diferentes países que quieren incorporar el proteccionismo a sus industrias).
  • Paso de recesión a depresión.
  • Los países europeos cancelan sus créditos a países emergentes.
  • Aumento de la pobreza.
  • Estallidos sociales en Grecia, Letonia, Bulgaria, Londres, etc.


El Ingeniero Ignacio Lopez, especialista en analisis de mercado a nivel internacional, nos ennumera las consecuencias sociales, económicas y políticas que acarrea la crisis mundial teniendo en cuenta la globalización, los contrastes económicos entre los paises, las potencias mundiales y empresas multinacionales, añadiendo posibles mecanismos para la solución de la crisis:


Los Países Emergentes

0
El nombre de países emergentes se utiliza para indicar a aquellos países que el dinamismo de sus economías que les han hecho superar el estadio de subdesarrollo, y su potencial de crecimiento en el futuro. También se los conoce como países recientemente industrializados o NIC (Newly Industrialized Country); o nuevos países industrializados.

Los países emergentes son aquellos cuyas economías aún no alcanzan el estatus de aquellas desarrolladas, pero han avanzado, en el sentido macroeconómico, más que sus contrapartes del mundo en desarrollo. Otras características de los NIC son su rápido crecimiento económico (usualmente orientado a la exportación de bienes) y un proceso de industrialización casi completo o en marcha. En muchos NIC, el cambio social puede ocurrir en forma de emigración desde las poblaciones rurales o dependientes de la agricultura hacia las ciudades, donde el crecimiento y las fábricas de manufactura atraen a miles de trabajadores.

Los NIC suelen tener unos costes salariales bajos, industrialización reciente, creciente apertura al exterior, sistema de libre mercado y de libertad de empresa que apuesta por la iniciativa empresarial, desarrollo del capital humano y altos márgenes de beneficios.

Véase el siguiente mapa en donde se resaltan en color verde todos los países emergentes:


Los países emergentes son: Brasil, Corea del Sur, Australia, México, India, Indonesia, China, Arabia Saudita, Sudáfrica y Turquía.

Rol de los paises emergentes

0
Esta crisis profundiza el conflicto de hegemonía de EUA que se manifiesta tanto como crisis financiera, como creciente pérdida de competitividad de su economía; la existencia de déficits fiscales y comerciales, y no logra contener la recesión socializando las pérdidas de los bancos y donde además no parece contar con capacidad para exportar sus desequilibrios. Crisis que asimismo arrastra a otros bancos miembros del G7 como un efecto domino. Se trata de una crisis cuyo epicentro es financiero pero su origen se remonta a la diferencia entre productividades de los Estados Unidos respecto de otras economías que le provoca un déficit comercial creciente dado que no puede recurrir fácilmente, como lo hacía antes, a una mayor emisión o aumentando la tasa de interés para atraer capitales.

Además, la declinación económica y financiera es coincidente con un nuevo mapa del poder económico mundial, con el surgimiento de las Bric's, de lo que se conoce también como países emergentes o en desarrollo, con una competitividad y mayor crecimiento en los últimos años; con una visión 'productivista' más que de 'economía de libre mercado' o neoclásica, y con la configuración de regiones y coaliciones de países que plantean cambios de las reglas de juego del poder mundial.

En realidad, ningún país, ni siquiera los Estados Unidos, puede vivir todo el tiempo por encima de sus posibilidades. Podemos encontrar evidencias que afirman, que desde principios del siglo XXI, EE.UU consume, gasta e invierte más de lo que produce, la evidencia macroeconómica es clara: déficit crónico de las cuentas públicas y en su balanza comercial. La contrapartida real es que el resto del mundo ahorra para financiar el exceso de gasto norteamericano. Así, todos los países del mundo acumulan dólares, bonos del tesoro y títulos hipotecarios americanos que se originan en el superávit externo de todos, consolidados contra el déficit americano. De esta manera, el resto de los países financian el "sobreconsumo" estadounidense. En este sentido, el incremento en reservas de la Argentina y Brasil, en la forma de dólares depositados en los países del Norte, por un lado nos ha preservado de la volatilidad y de golpes de mercado, pero por otro son también préstamos que estos países le hacen a EE.UU a costo reducido. Se puede incluso señalar que hasta el gobierno de la República Popular China ha comprado u$s 500.000 millones en títulos hipotecarios americanos, es decir, los chinos populares han financiado parcialmente el sueño americano de la casa propia.

La otra idea que explica la crisis actual, tiene que ver con el predominio de un capitalismo especulativo sin regulación alguna durante las últimas dos o tres décadas, o en todo caso, con una regulación mercantil global, constituida por las normas Basilea I y II, por los Organismos Multilaterales de crédito y las tasas del Fed, que favorecieron las plazas financieras de los países centrales y la especulación, junto a la teoría de las expectativas racionales. Esto llevó a una serie de burbujas especulativas donde se relanzaba nuevamente la economía central, a la vez que se desmantelaban los sistemas financieros nacionales, que eran más prudenciales sobre sus economías y con una vinculación más directa del crédito con la economía real y sus empresas locales.

Así, la falta de regulaciones sumado a la codicia, y ahora al pánico, favoreció a los aventureros y oportunistas en contra de las empresas y trabajadores. De esta forma se generará un período de incertidumbre y de desaceleración en la principal economía del mundo y por lo tanto, sobre las demás. Pero lo cierto es que organismos multilaterales supranacionales carecen de autoridad y de instrumentos proactivos para enfrentar la anarquía especulativa. En consecuencia -como señaló el Presidente Lula en la última reunión de la ONU- se impone una reconstrucción sobre bases totalmente nuevas, para evitar que la euforia de los especuladores se transforme en angustia de los pueblos; también para que se siga con prácticas como la de socializar las pérdidas y privatizar las ganancias.


Podemos verlo mejor poniendo como ejemplo a Brasil:


Las autoridades brasileñas han implementado una serie de medidas para aminorar los efectos de la crisis internacional. El principal objetivo de estas acciones ha sido darle un impulso a la demanda interna y prevenir así un deterioro aún mayor en la demanda desde los principales socios comerciales de Brasil.


Durante los últimos meses, el gobierno ha inyectado US$100 billones al sistema bancario, ha reducido algunos impuestos y ofrecido líneas espaciales de financiamiento desde los bancos estatales para los sectores agrícola e industrial. De todos modos, la intensificación de este tipo de políticas no impedirán que la economía de Brasil sufra una contradicción de su PIB durante el 2009.


Como sucede en la mayoría de los países del mundo, los principales problemas políticos de la crisis estarán relacionados con los efectos del desempleo. El necesario ajuste que están realizando las empresas en sus inventarios, y las menores inversiones proyectadas, harán que la ocupación laboral disminuya considerablemente. Es de esperar que en los próximos meses el panorama del mercado laboral sufra un gran deterioro, lo que puede traer complicaciones al gobierno de Lula. El desempleo podría ser un factor a tener en cuenta para no tener problemas de Gobierno en los países.



En síntesis a todo lo mencionado anteriormente, analizando la crisis, podemos reaccionar muy rápido a situaciones de dificultades en nuestros países miembros. Teniendo en cuenta "los problemas mundiales”. La solución global a la crisis incluye no sólo a los países avanzados sino también a las economías emergentes que pueden jugar un papel importante, como China que esta dentro de estos.

Se estima que China va a desempeñar a futuro un rol creciente en la economía mundial tras la crisis financiera global. Sosteniendo que en 2009 el 100% del crecimiento global de la economía va hacer dirigida a los países emergentes.

Se afirma que los países emergentes son los que van a seguir creciendo en el año 2009; destacando a Asia, América Latina y África como locomotoras del tren de la economía mundial. Como ejemplo se puede destacar al Banco de Desarrollo de Asia Jong-Wha, el cual indica que el tamaño de economía asiática ha ido aumentando y que países como China han crecido muy rápidamente. Lo cual implica que Asia debe tener más presencia de foro económico mundial para asumir también una responsabilidad mayor en su ayuda a los países en desarrollo.

A pesar de la crisis global, el sistema mercantil asiático se ha mantenido inmune debido al crecimiento económico de sus miembros, sobre todo de naciones como China e India, que han registrado un crecimiento sustancial y sostenido anual de entre un 7% y un 9%.


La piña en costa rica y su desarrollo económico frente a los problemas ambientales.

0

La producción de piña en Costa Rica alcanza las 40 mil hectáreas sembradas, con un contingente de trabajadores de cerca de 20 mil personas. Llevada a cabo por alrededor de 31 empresas. La exportación es principalmente hacia la Unión Europea (Costa Rica es el mayor suplidor de piña a este mercado) y a los Estados Unidos.
Pero esta producción para el mercado mundial trae todo tipo problemas que van desde lo ambiental, hasta lo económico e inclusive problemas sociales.
En lo ambiental, se puede mencionar la contaminación de agua para consumo de la sociedad, la contaminación de ríos, la deforestación indiscriminada (como sucede también con la soja en la Argentina). Además hay problemas con aumentos de plagas como moscas. Estos problemas ambientales acarrean problemas de salud a la sociedad como el aumento y expansión de enfermedades respiratorias, de la piel y de articulaciones.

Estos problemas ambientales se deben principalmente a la cantidad de quimicos utilizados para la producción de la piña, ya que el ciclo de esta fruta debe ser acelerado para poder saciar la demanda mundial. Del total de productos quimicos utilizados aproximadamente el 40% quedan fijados en la fruta, mientras el resto queda en el ambiente. Este 40% que queda en la piña es el causante de enfermedades en la piel y en el sistema respiratorio en los trabajadores de recolección y empaque, que tambien desarrollan problemas articulatorios por un trabajo intensivo.
A pesar de los problemas ya mencionados, las empresas no quieren hacerse cargo de estos, no quieren respetar las leyes y regulaciones que el gobierno aplica, poniendo como excusa el cierre de la industria, ya que estas leyes y regulaciones le presentan un enorme gasto. Asimismo franquean las ordenes gobierno por ser grandes fuentes de trabajo, ya que dejarían como resultado una gran cantidad de gente desempleada.






En contrapartida a los problemas ambientales antes descriptos, esta producción genera un gran desarrollo económico. En el 2007 las exportaciones de piña dieron como resultado la generación de 485 millones de dólares. Con respecto a los salarios, un empleado gana aproximadamente 9€ diarios, unos 274€ al mes, habiendo alrededor de 23.000 personas que se benefician directamente de este cultivo.
A pesar de no ser uno de los productos tradicionales de exportación, genera mayores ganancias que estos, en total de todos los productos no tradicionales generaron 9.000 millones de dólares en el 2007 alcanzando un 14% de crecimiento.

La siguiente es la distribución geográfica de la siembra de piña del país:



Las siguientes son algunas de las estadísticas que presenta la producción:


¿Los créditos del FMI son necesarios para America Latina?

1
Partiremos de la base, ¿qué es un préstamo?, un préstamo es una operación por la cual una entidad financiera pone a nuestra disposición una cantidad determinada de dinero, mediante un contrato. En un préstamo nosotros adquirimos la obligación de devolver el dinero prestado en un plazo de tiempo determinado y de pagar unas comisiones e intereses acordados.
Una de las principales funciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) es otorgar préstamos a los países miembros afectados por problemas de balanza de pagos, es decir, si no se puede conseguir financiamiento de montos suficientes y en condiciones accesibles para hacer frente a sus pagos internacionales netos. Esta asistencia financiera les permite reconstruir sus reservas internacionales, estabilizar su moneda, seguir pagando sus importaciones y restablecer las condiciones para un firme crecimiento económico al tiempo que toman las medidas necesarias para corregir los problemas secundarios. A diferencia de los bancos de desarrollo, el FMI no financia proyectos específicos.




La crisis económica mundial también ha afectado la economía de América Latina. Algunos economistas, como Rodrigo Rato, opinan que los países latinoamericanos pueden salir “robustecidos” de la actual crisis y que todo depende de cómo estos países manejen sus economías regionales y hagan planes a futuro.
América Latina está siendo capaz de absorber la crisis y ha aprendido de la experiencia del pasado y esto ha sido positivo pero debemos saber que no va a ser fácil porque debido a la globalización dependemos de la realidad del resto del mundo. Esta nueva realidad va a afectar su financiación y la caída de sus flujos financieros, a su crecimiento y el equilibrio con el exterior.
Como fortaleza de esta región tenemos el marco macroeconómico y las expectativas de inflación, su flexibilidad cambiaria y sus instituciones económicas y democráticas, la mejora del marco financiero privado, su situación geopolítica o las materias primas.
Sin embargo, tiene una diversificación comercial pobre y una concentración en la exportación de materias primas, un nivel de ahorro limitado y continúa teniendo un déficit de integración social importante.
América Latina debe ser consciente que tras un paso “satisfactorio” por la crisis, habla muy bien de lo que se ha hecho hasta ahora y se debe preparar para tiempos “más difíciles”, en los que los márgenes monetarios y fiscales se están agotando.
“La gran transformación de la globalización a la que asiste el mundo” va a cambiar los focos de crecimiento, que ya no van a ser el consumidor americano lo que afectara a América Latina y al resto del Mundo.
A los países latinoamericanos no les conviene endeudarse pidiendo prestamos a entidades financieras internacionales (FMI, Banco Mundial, etc.) ya que si llevan a cabo políticas económicas eficientes para desarrollar su aparato productivo pueden afrontar la crisis y salir de ella “robustecidos”. Si los países de Latinoamérica despliegan su aparato productivo eficazmente estos generarían dividendos suficientes y no necesitarían de préstamos externos. Además no les conviene porque haría que estos países se endeuden cada vez más y que su crisis sea más profunda. También, al pedir préstamos hay ciertas condiciones que si no se cumplen pueden llevar a que organismos internacionales condicionen la economía de los países que adquirieron los préstamos y no pudieron devolverlos.